Close Mobile Navigation
Multipliquemos el cuidado

Conocimiento para la salud

Multipliquemos el cuidado

Definición, estrategia global para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, prevención, detección, síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento.

En esta página

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es el cáncer que se origina en las células del cuello del útero. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero, que conecta el útero con la vagina.

El cáncer de cuello uterino se desarrolla, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia, en los que comienzan a aparecer células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o eliminan, es posible que se conviertan en células cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Estrategia global para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino

A partir de 2020, la Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado una estrategia global para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.

La definición de eliminación del cáncer de cuello uterino se ha establecido como un país que alcance la meta de 4 casos o menos de cáncer de cuello uterino por cada 100.000 mujeres por año.

Esta estrategia global busca alinear los esfuerzos de los países alrededor de 3 pilares : prevención mediante vacunación, detección, y tratamiento, y alcanzar los 3 objetivos: 90-70-90 para el 2030, emprendiendo el camino hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino en el próximo siglo:

Estrategia global para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino
Cobertura de 90%

de las niñas completamente vacunadas

Cobertura de 70%

de pruebas de detección en mujeres
a la edad de 35 años
y nuevamente a la edad de 45 años.

Tratamiento del 90%

de lesiones precancerosas
y abordaje del 90% de casos
de cáncer invasivo en mujeres.

Conocimiento para la salud

Prevención mediante vacunación

¿Cuáles son los síntomas y/o signos?

En sus inicios el cáncer de cuello uterino generalmente no presenta síntomas, lo que dificulta su detección.

Cuando se presentan síntomas de cáncer de cuello uterino en etapa temprana, pueden incluir:

  • Sangrado vaginal después del sexo.
  • Sangrado vaginal después de la menopausia.
  • Sangrado vaginal entre períodos o períodos que son más abundantes o más largos de lo normal.
  • Flujo vaginal que es acuoso y con un olor fuerte o con sangre.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado, pueden incluir:

  • Deposiciones difíciles o dolorosas o sangrado del recto al evacuar.
  • Micción difícil o dolorosa o sangre en la orina.
  • Dolor de espalda sordo.
  • Hinchazón de las piernas.
  • Dolor en el abdomen.
  • Sensación de cansancio.

Estos síntomas pueden ser causados por muchas afecciones distintas al cáncer de cuello uterino.

Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino

La infección por VPH es una causa de cáncer de cuello uterino

La infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) causa prácticamente todos los cánceres de cuello uterino. Dos tipos de alto riesgo, el VPH 16 y el VPH 18, causan el 70% de los cánceres de cuello uterino en todo el mundo.

Las personas que inician su vida sexual activa a una edad temprana, especialmente antes de los 18 años, o que tienen múltiples parejas sexuales, tienen más probabilidades de infectarse con un tipo de VPH de alto riesgo.

Factores que aumentan el riesgo de que una infección por VPH cause cáncer

Algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que una persona que tiene una infección del cuello uterino por VPH de alto riesgo desarrolle cáncer de cuello uterino. Estos factores de riesgo incluyen:

Tener un sistema inmunológico debilitado:

Tener un sistema inmunológico debilitado:
Esto puede reducir la capacidad del cuerpo para combatir una infección por VPH. Las infecciones por VPH tienen más probabilidades de ser persistentes y progresar a cáncer en personas inmunosuprimidas (infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH, enfermedades del sistema inmune, uso de medicamentos que suprimen la respuesta inmune para el tratamiento del cáncer o luego de un trasplante).

Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino:

Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino:
El cáncer de cuello uterino puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas familias.
Si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de desarrollar la enfermedad aumentan en comparación a si nadie en la familia lo ha tenido.

Fumar o respirar humo de segunda mano:

Fumar o respirar humo de segunda mano:
Las personas que fuman o respiran humo de segunda mano tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. El riesgo aumenta cuanto más fuma una persona o está expuesta al humo de segunda mano.

Obesidad:
La detección del cáncer de cuello uterino puede ser más difícil en personas con obesidad, lo que lleva a una menor detección de lesiones precancerosas y a un mayor riesgo de cáncer.

Factores reproductivos:
Tener múltiples embarazos a término se asocian con un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Importancia de la detección

Importancia de la detección

¿Qué es la detección del cáncer de cuello uterino?

Los exámenes de detección son pruebas que se hacen con el objetivo de encontrar cambios precancerosos en las células del cuello uterino, cuando todavía es posible prevenir el desarrollo de cáncer con el tratamiento.
A veces, se encuentra cáncer durante un examen.
Cuando se diagnostica en una etapa temprana, usualmente es más fácil de tratar. Los enfoques eficaces de prevención secundaria (detección y tratamiento de lesiones precancerosas), pueden evitar la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino.

Diagnóstico del cáncer de cuello uterino

Hay tres formas principales de detectar el cáncer de cuello uterino:

  • La prueba del VPH examina las células para detectar infecciones con tipos de VPH de alto riesgo que pueden causar cáncer de cuello uterino.
  • La prueba de Papanicolaou también llamada prueba de citología cervical, recolecta células del cuello uterino para poder detectar cambios causados por el VPH que, si no se tratan, pueden convertirse en cáncer de cuello uterino. Con esta prueba se pueden encontrar células precancerosas y células de cáncer de cuello uterino. A veces, una prueba de Papanicolaou también detecta afecciones que no son cáncer, como infección o inflamación.
  • La prueba conjunta de VPH/Papanicolaou utiliza una prueba de VPH y una prueba de Papanicolaou juntas para detectar tanto el VPH de alto riesgo como los cambios en las células del cuello uterino.

¿Qué esperar durante una prueba de detección del cáncer de cuello uterino?

Las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino generalmente se realizan durante un examen pélvico, que dura solo unos minutos.

1

Durante el examen, se acostará boca arriba en una camilla, con las rodillas dobladas y los pies apoyados en unos soportes al final de la camilla.

2

El profesional de salud colocará un espéculo en la vagina para abrirla suavemente y observar el cuello uterino, con un cepillo suave y angosto o una espátula pequeña, tomará una muestra de células del cuello uterino.

3

Luego, la muestra se envía a un laboratorio, donde se pueden analizar las células para ver si están infectadas con los tipos de VPH que causan cáncer (una prueba de VPH). La misma muestra se puede analizar para detectar células anormales (una prueba de Papanicolaou).

Tratamiento del cáncer de cuello uterino

Si le han diagnosticado con cáncer de cuello uterino, su equipo de tratamiento del cáncer hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento. Para seleccionar su plan de tratamiento, el equipo que atiende su cáncer también tomará en cuenta su edad, estado general de salud y sus preferencias personales.

Los tipos comunes de tratamientos para el cáncer de cuello uterino incluyen:

¿Quién trata el cáncer de cuello uterino?

Su equipo de tratamiento del cáncer puede incluir a los siguientes profesionales:

Médico que trata enfermedades del sistema reproductor femenino.

Médico que se especializa en cánceres del sistema reproductivo femenino y que puede realizar cirugías.

Médico que utiliza radiación para tratar el cáncer.

Médico que usa quimioterapia y otros medicamentos para tratar el cáncer.

Otros especialistas también pueden participar en su atención, incluidos enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, especialistas en rehabilitación y otros profesionales de la salud.

Si eres profesional de la salud y te interesa conocer más acerca del tratamiento del cáncer de cuello uterino, haz clic aquí.

Datos de incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en el 2022, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer:

A nivel mundial: En el 2022, se reportaron 348,874 muertes por este cáncer.

En Latinoamérica y el Caribe: En el 2022, se reportaron 33,514 muertes por este cáncer.

Casos nuevos de cáncer de cuello uterino a nivel mundial en 2022

662,301

Casos nuevos de cáncer de cuello uterino en Latinoamérica y el Caribe en 2022

63,171

Glosario:

Ablación: En medicina, la eliminación o destrucción de una parte o tejido del cuerpo o su función. La ablación puede realizarse mediante cirugía, hormonas, medicamentos, radiofrecuencia, calor u otros métodos.
ADN: Molécula del interior de las células que contiene la información genética necesaria para que las personas y la mayoría de organismos se desarrollen y crezcan.
Braquiterapia: Tipo de radioterapia para la que se coloca un material radiactivo sellado en agujas, semillas, alambres o catéteres directamente en el tumor o cerca de este.
Cáncer invasivo: Cáncer que se ha diseminado más allá de la capa de tejido en la que se desarrolló y está creciendo hacia los tejidos sanos circundantes.
Traquelectomía: Cirugía para extirpar el cuello uterino.
Conización: Procedimiento en el que se extrae del cuello uterino un trozo de tejido anormal en forma de cono.
Cribado: Detección de enfermedades cuando no hay síntomas
Criocirugía: Procedimiento para el que se usa un líquido extremadamente frío o un instrumento que se llama criosonda para congelar y destruir el tejido anormal.
Cuerpo uterino: Cuerpo del útero.
Cuidados paliativos: Cuidados destinados a tratar de mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen una enfermedad grave o potencialmente mortal, como el cáncer.
Disección de ganglios linfáticos: Procedimiento quirúrgico para extirpar ganglios linfáticos; luego se observa una muestra del tejido al microscopio para determinar si hay signos de cáncer.
Diseminar: En el ámbito de la medicina, que algo se disemine signi􀃶ca que se esparce o se distribuye de forma amplia por los tejidos u órganos del cuerpo.
Displasia: Término que describe la presencia de células anormales en un tejido o un órgano.
Espéculo: Instrumento que se usa para ensanchar una abertura del cuerpo y facilitar la observación del interior.
Exenteración pélvica: Cirugía para extirpar el colon inferior, el recto y la vejiga. Se crean aberturas para que la orina y la materia fecal salgan del cuerpo. En las mujeres, también se extirpan el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los ganglios linfáticos cercanos.
Ganglio linfático: Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos filtran sustancias que viajan a través del líquido linfático y contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades.
Histerectomía: Cirugía para extirpar el útero y, en ocasiones, los órganos y tejidos que lo rodean.
Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad diagnosticados cada año.
Inmunosuprimido: Tener un sistema inmunológico debilitado.
Inmunoterapia: Tipo de terapia para la que se usan sustancias a fin de estimular o inhibir el sistema inmunitario y de esta manera ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones y otras enfermedades.
Neoplasia intraepitelial cervical: Término que se usa para indicar que en una biopsia se encontraron células anormales en la superficie del cuello uterino.
Mortalidad: En medicina, término que se utiliza para referirse a la tasa de mortalidad o el número de muertes en un determinado grupo de personas en un determinado período de tiempo.
Parametrio: Tejido graso y conjuntivo que rodea el útero. El parametrio ayuda a conectar el útero con otros tejidos de la pelvis.
Precanceroso: Palabra utilizada para describir una afección que puede convertirse en cáncer o que es probable que se convierta en cáncer.
Prueba conjunta VPH/Papanicolaou: Procedimiento durante el cual se hacen dos pruebas al mismo tiempo, una prueba del virus del papiloma humano (VPH) y una prueba de Papanicolaou (Pap), para determinar si hay cáncer de cuello uterino.
Prueba de biomarcadores: Método de laboratorio que utiliza una muestra de tejido, sangre u otro fluido corporal para detectar ciertos genes, proteínas u otras moléculas que pueden ser un signo de una enfermedad o afección, como el cáncer.
Prueba de Papanicolaou: Procedimiento en el que se utiliza un cepillo pequeño para extraer suavemente células de la super􀃶cie del cuello uterino y del área que lo rodea para poder examinarlas bajo un microscopio en busca de cáncer de cuello uterino o cambios celulares que puedan provocar cáncer de cuello uterino.
Prueba del VPH: Una prueba de laboratorio en la que se analizan células para detectar ADN o ARN de ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) que se sabe que causan cáncer de cuello uterino.
Radioterapia: El uso de radiación de alta energía de rayos X, rayos gamma, neutrones, protones y otras fuentes para matar las células cancerosas y reducir los tumores.
Respuesta Inmune: La forma en que el cuerpo se de􀃶ende contra sustancias que considera dañinas o extrañas.
Síntoma: Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se mani􀃶estan en exámenes médicos.
Tejido conectivo: Tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo.
Terapia dirigida: Tipo de tratamiento en el que se usan medicamentos u otras sustancias dirigidas a moléculas específicas que las células cancerosas necesitan para sobrevivir y diseminarse. Las terapias dirigidas actúan de diferentes maneras en el tratamiento del cáncer.
Trasplante: Un procedimiento quirúrgico en el que se transfiere tejido u órgano de un área del cuerpo de una persona a otra, o de una persona (el donante) a otra (el receptor).
Útero: Órgano hueco en forma de pera en la pelvis de la mujer.
Vagina: Canal muscular que va desde el útero al exterior del cuerpo.
VIH: La causa del síndrome de inmunode􀃶ciencia adquirida (SIDA). También llamado virus de inmunodeficiencia humana.
VPH: Grupo de virus que infectan las células de la super􀃶cie de la piel, de las superficies húmedas o el revestimiento interior de algunos órganos y cavidades corporales (mucosas), como el cuello uterino, la vagina, la vulva, el pene, el ano, la boca o la garganta.
VPH 16: Tipo de VPH que se transmite por vía sexual y causa cáncer de cuello uterino, ano, orofaringe (parte media de la garganta, ubicada por detrás de la boca), vagina, vulva y pene.
VPH 18: Tipo de VPH que se transmite por vía sexual y causa cáncer de cuello uterino, ano, orofaringe (parte media de la garganta, ubicada por detrás de la boca), vagina, vulva y pene.

This field is for validation purposes and should be left unchanged.

D.R. © 2025 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus filiales. Todos los derechos reservados.  
Prohibida su reproducción total o parcial. 
MSD ARGENTINA S.R.L. Cazadores de Coquimbo 2841/57, Piso 4 (B1605AZE) – Munro – Vicente López – Bs. As. / Tel.: 11-6090-7200 //www.msd.com.ar // aquimsd.argentina@merck.com 
02-27-AR-CER-00049